Plantas Maestras, Psicoterapia e Integración
“Un puente entre psicoterapia y medicina tradicional amazónica"
¿De qué se trata?
Este curso tiende un puente entre las “Plantas Maestras” (cosmovisión vegetalista amazónica) y la Psicoterapia Occidental, para la formación profesional en integración terapéutica de experiencias con plantas maestras.
Se trata de una formación pionera, con 7 ediciones desde 2018, siendo el primer curso en idioma español en Integración de experiencias con Plantas Maestras. Estos años de experiencia se reflejan en la calidad del contenido de las clases y la metodología de los encuentros en vivo, que favorecen el aprendizaje significativo, la co-construcción de conocimiento y el entrenamiento de habilidades terapéuticas.
Esta formación ha sido creada e impartida por la Psicóloga Paulina Pozo, con la valiosa participación de algunos de sus mentores y compañeras/os de camino, quienes son profesores invitados en este apasionante viaje formativo.
¿Te unes a esta ceremonia?
¿A quién va dirigido?
Psicólogos, médicos, psiquiatras, psicoterapeutas de diversas escuelas. Practicantes y facilitadores de medicinas ancestrales indoamericanas.
¿Qué lograrás con este curso?
Desarrollarás habilidades terapéuticas valiosas para la integración de experiencias con plantas maestras
Conocerás criterios clínicos sobre el trabajo con plantas maestras en psicoterapia, considerando potenciales y riesgos
Conocerás y aplicarás un modelo único para la integración psicoterapéutica de experiencias con plantas maestras, basado en 15 años de experiencia clínica
Comprenderás las características principales del vínculo terapéutico en el trabajo con estados ampliados de conciencia inducidos por plantas maestras
Comprenderás los potenciales y dificultades de la transculturalidad en la integración de experiencias con plantas maestras, desarrollando una mirada respetuosa hacia los saberes ancestrales
Te iniciarás en una línea formativa con diversas opciones de profundización académica y terapéutica
Temario y cronograma
Mucho más que psicodelia: Medicina ancestral amazónica y salud mental occidental. un puente entre cosmovisiones.
Semana 1
Lunes 7 de abril :
-Medicina ancestral amazónica: cosmovisión y elementos transversales de las llamadas «sociedades chamánicas»
-Vegetalismo amazónico: cosmovisión y tecnologías de conciencia. Ayahuasca, dieta, purga y relaciones internas
-El buscador occidental en el país de las maravillas: Romanticismo chamánico y el mito del buen salvaje
-Creando un puente entre cosmovisiones: mapeando potenciales y desafíos del encuentro entre vegetalismo y salud mental occidental
Miércoles 9 de abril: Sesión en vivo nº1, con Paulina Pozo
Vínculo y ética en el trabajo de integración terapéutica de experiencias con plantas maestras
Semana 2
Lunes 14 de abril
-Particularidades de la vinculación terapéutica en estados ampliados de conciencia inducidos por plantas maestras. –“La transferencia del chamán”: Transferencia y contra transferencia en el trabajo de integración
-Facilitadores, terapeutas y/o «psicochamanes»: Roles, claridades y lineas grises.
-El desafío de «convidar plantas» y hacer psicoterapia. Reflexiones sobre la doble vinculación.
-Sexo, poder y dinero en los procesos con plantas maestras: nombrando la sombra.
-Criterios de ética terapéutica en el trabajo con Plantas Maestras y psicoterapia
Miércoles 16 de abril: Sesión en vivo nº2 con Paulina Pozo
Personalidad, desarrollo y psicopatología en el trabajo de integración terapéuticA con plantas maestras
SEMANA 3
Lunes 21 de abril
–Sobre el proceso interpretativo en el trabajo de integración: ¿Sobre qué tierra cae la semilla?
-Elementos del filtro interpretativo: estadios de desarrollo de conciencia, rol del carácter, entre otros.
-Estructuras de personalidad como elemento de integración. Diálogo entre carácter y la experiencia con plantas maestras.
-Psicopatologías frecuentes en este campo: Criterios de participación e integración terapéutica en consultantes con síntomas y/o transtornos depresivos y ansiosos
–Variables biomédicas a considerar y diálogo con la medicina alopática: Profesor invitado: Dr. Alex Tornvall
Miércoles 23 de abril: Sesión en vivo nº3, con Paulina Pozo y Alex Tronvall
Semana 4
Lunes 28 de abril
-Psicopatologías frecuentes en este campo: Criterios de participación e integración terapéutica en consultantes con adicciones. La experiencia de Centro Takiwasi.
Docente invitado: Psi. Jaime Torres.
Miércoles 30 de abril: Sesión en vivo nº4, con Paulina Pozo y Jaime Torres
Maximizando beneficios: La ingesta de plantas maestras como camino de desarrollo psicoespiritual
Semana 5
Lunes 5 de mayo
-Potenciales y limitaciones del trabajo con plantas maestras como vía de desarrollo psicoespiritual en personas occidentales
-Diálogo y búsqueda de referencias en otras tradiciones de sabiduría espiritual
– Lineamientos para la integración de experiencias trascendentes que generan impacto en el sistema de creencias espirituales del consultante
-Psicopatología transpersonal en el trabajo con estados ampliados de conciencia inducidos por plantas maestras: : La Falacia pre-trans, By Pass espiritual, inflación del ego, materialismo espiritual, guruismo, entre otras formas de apropiación yoica de la experiencia.
Miércoles 7 de mayo: Sesión en vivo nº5. Con Paulina Pozo
Semana 6
Lunes 12 de mayo
– Abordaje terapéutico de las Emergencias espirituales causadas por ceremonias de ayahuasca y/o dietas vegetalistas de plantas maestras. Profesora invitada: Dra. Susana Bustos.
Miércoles 14 de mayo: Sesión en vivo nº6 con Paulina Pozo y Susana Bustos.
Modelo para la integración psicoterapéutica de experiencias con plantas maestras
Semana 7
Lunes 19 de mayo
-Análisis detallado del Modelo de integración terapéutica de experiencias con plantas maestras.
-Integración como proceso continuo, etapas de la integración
-Contextos de integración: Dimensión intrasubjetiva, dimensión vincular y dimensión sociocultural de la integración
-Integración en los cuerpos físico, psíquico y energético, entre otros temas.
–Miércoles 21 de mayo: Sesión en vivo nº7. Con Paulina Pozo
Semana 8
Lunes 26 de mayo
-Continuación del Modelo de integración: Profundización en la integración terapéutica de experiencias con Ayahuasca para mestizos y occidentales
-Formulación de casos de integración
Miércoles 28 de mayo: Sesión en vivo n°8. Cierre y balance del curso, con Paulina Poz9
Equipo docente

Psi. Paulina Pozo
Psicóloga Clínica de la Universidad de Chile, Especializada en Psicoterapia Asistida con Técnicas Psicoactivadoras en el Institut de Psicología Transpersonal de Barcelona. Psicoterapeuta miembro profesional de la Asociación Europea Transpersonal EUROTAS. Su campo de trabajo clínico y académico es la interfaz entre medicinas y sabidurías ancestrales indoamericanas y salud mental. Ex coordinadora Clínica del Centro Takiwasi (Tarapoto, Perú), lugar de referencia mundial en el trabajo con medicina tradicional amazónica y psicoterapia. Ha sido docente en diversas Universidades e institutos en Chile y Perú. Durante los últimos 15 años, Paulina ha creado y sido parte de diversas iniciativas en el campo de la integración entre Plantas Maestras y Psicología, como la Plataforma Psicosabiduría, los Retiros “Mujer y Sabiduría Ancestral Amazónica” (dispositivos para la sanación e integración femenina en este campo) y la formación “Psicoterapia, Plantas Maestras e integración”, desarrollando un modelo propio de integración terapéutica para el trabajo con Ayahuasca en contextos mestizos y occidentales. Co- dirige retiros en la Amazonía Peruana, enlazando settings ceremoniales y terapéuticos, y realiza práctica privada desde 2010. En 2019 co-funda la Escuela de Psicovegetalismo para el estudio de la interfaz entre Psicoterapia y vegetalismo amazónico. Creadora y docente principal de este curso.

Phd. Susana Bustos
Doctora en psicología transpersonal (California Institute for Integral Studies, 2008), psicóloga clínica (PUC, 1992), musicoterapeuta (UCh, 2001), certificada en Respiración Holotrópica y Psicología Transpersonal, en terapia gestáltica, emergeres y emergencias espirituales y arteterapia. Susana trabaja como docente y mentora de alumnos de postgrado en el California Institute of Integral Studies y es docente adjunta de la Universidad de Berkeley, (California, USA). Es supervisora clínica y mantiene una práctica integrativa privada. Fue directora de la Red de Emergencias Espirituales de Estados Unidos entre 2016 y 2020. Sus principales focos de trabajo clínico, docencia e investigación se centran en la formulación de puentes entre las terapéuticas ancestrales de los pueblos amerindios– anidadas en tradiciones chamánicas y enteogénicas– y el conocimiento occidental; el potencial sanador de los estados expandidos de conciencia; y en los procesos de integración de estos estados en la vida cotidiana. Destacan sus trabajos en el campo del canto chamanico y su modelo de integración. Susana dicta talleres y conferencias a nivel internacional y dirige grupos en la selva amazónica. Susana es coautora del libro The Shamanic Odyssey: Homer, Tolkien, and the Visionary Experience (Inner Traditions, 2012). Contribuyó con su ensayo «Healing Icaros in Peruvian Vegetalismo» en la segunda edición del prestigioso libro de Luna & White (2016) Ayahuasca Reader: Encuentros con la liana sagrada del Amazonas. En 2019 co-funda la Escuela de Psicovegetalismo para el estudio de la interfaz entre Psicoterapia y vegetalismo amazónico. Docente invitada con la clase y posterior encuentro en vivo sobre “Emergeres y emergencias espirituales en el trabajo con plantas maestras”

Psi. Jaime Torres
Director ejecutivo del Centro Takiwasi desde 1994. Psicólogo de la Universidad de San Martín de Porres, posgrado en Dirección de Centros de Rehabilitación para adictos (Daytop International, USA) y diplomado en drogodependencias por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Perú. Jaime cuenta con 30 años de experiencia en la articulación de la psicología contemporánea y los recursos médicos de la medicina tradicional amazónica. Representa al Centro Takiwasi en la Asociación Peruana de comunidades terapéuticas y la Federación Latinoamericana de comunidades terapéuticas. Conferencista internacional sobre medicina tradicional amazónica y tratamiento de las adicciones. Jaime es docente de la Universidad César Vallejos, en su sede de la Amazonia Peruana (Tarapoto), donde imparte las asignaturas de “Intervención en Problemas Psicosociales” y “Farmacodependencia e Intervención Comunitaria”. Jaime es autor de los artículos “Acerca de la Planta Maestra: Vehículo de Introspección” (2001), “Purgahasca: Aportaciones de la cultura awajún en el tratamiento de las adicciones” (2011), “Tratamiento de la drogadicción por la medicina tradicional de la tribu awajún” (2013) y coautor de “La dieta de las plantas medicinales como terapia complementaria emergente de la tradición amazónica” (2019) y “Uso de tradicional de Banisteriopsis caapi sola y su aplicación en un contexto de terapia de adicción a las drogas”(2020), entre otros valiosos aportes en este campo. Docente invitado con la clase y posterior encuentro en vivo sobre “Abordaje de Adicciones desde la psicoterapia y el vegetalismo amazónico”

Dr. Alex Tornvall
Médico Cirujano de la Universidad de Concepción (Chile), con 10 años de experiencia en la interacción entre salud biomédica y Plantas Maestras. Acompañante de procesos transformadores con Medicinas Sagradas y Estados Ampliados de conciencia. Médico responsable del Retiro Mujer y Medicina Ancestral Amazónica, instancia pionera en este rubro. Terapeuta Gestalt formado en la escuela Gestalt Viva de Claudio Naranjo, tutor de la 4ta generación de la Escuela Gestalt Viva, Chile, Colaborador de los programas SAT en la fundación Claudio Naranjo. Docente invitado con la clase y posterior encuentro en vivo sobre “Variables biomédicas y diálogo con la medicina alopática”
Clase Bonus 2025:
"Simbolismo en la experiencia visionaria"

Víctor Lucia
Psicólogo, Universidad Miguel Hernández y Universidad de Chile. Máster en terapia familiar sistémica por el Institut Gestalt de Barcelona. Doctorado en Antropología de la salud y Psicoterapeuta ACT. Se ha especializado en el trabajo con estados ampliados de consciencia con plantas maestras desde 2012. Co-fundador de Wisdom of Plants Institute. Compatibiliza la docencia y la psicoterapia privada desde 2017.
¿Cómo funciona este curso online?
8 semanas, desde el 7 de abril al 26 de mayo
17 horas de clases grabadas que recibes cada lunes, para ser vistas antes de la reunión en vivo de los miércoles.
8 sesiones en vivo de 2 horas con Paulina Pozo y docentes invitados, los días miércoles, 17 hrs. España.
Total: 33 horas de formación
Alternamos clases grabadas con encuentros en vivo, con el objetivo de «encarnar» el contenido de las clases a la realidad de cada estudiante, a través de diversas dinámicas de co-construcción de conocimiento y resolución de dudas, aplicando lo estudiado a casos clínicos reales o a las propias experiencias con plantas. De este modo, construimos comunidad y generamos aprendizaje significativo, encarnado y entretenido
Valor económico
Valor para Residentes
en Sudamérica
(incluye todo Sudamérica, México y América centra)
3 pagos de
199€
(10% de descuento en un pago)
Valor para Residentes
de Europa y Norteamérica
(incluye Estados Unidos, Europa, Asia, África y Oceanía)
3 pagos de
329€
(10% de descuento en un pago)
Actualización del curso para estudiantes antiguos
Incluye:
- Clases grabadas del nuevo material incorporado en 2023, actualizando así el material al que han accedido en años anteriores. (clases de profesores invitados)
- 1 encuentro en vivo de 90 minutos con Paulina para resolver dudas, co-construir conocimiento, aterrizar lo estudiado a casos clínicos y profundizar el contenido.
Formas de pago
1 pago único de 100 euros. (clases disponibles desde la fecha de inicio del curso. Fecha del encuentro en vivo: miércoles 12 de abril, 17 horas España)
Curso completo + Retiro de una semana en la Amazonia Peruana
Importante: No todos los estudiantes del curso se encuentran automáticamente habilitados para vivir esta experiencia. Se requiere un proceso de postulación y screening por parte del equipo que puede resultar en una respuesta positiva o negativa a la solicitud de participación. Para comenzar este proceso de postulación, escribe a contacto@paupozo.com con el asunto “Curso+Retiro”.
Valor del curso + retiro
1.450 euros.
Algunas aclaraciones a tener en cuenta
-Ofrecemos valores preferenciales para residentes en Sudamerica, buscando generar mayor equidad en el acceso facilitar el acceso.
-Ofreceremos 3 becas del 50% para personas que cumplen los 3 siguientes requisitos de postulación:
- Personas residentes en América latina, que reciban ingresos en sus monedas locales y que dichos ingresos no sean suficientes para cubrir el valor del curso.
- Personas que actualmente ofrecen un servicio en este ámbito a sus consultantes y/o comunidades y buscan herramientas para mejorar su servicio.
- Personas no profesionales que vengan del mundo de las medicinas ancestrales.
-Las postulaciones a becas serán recibidas hasta el 20 de febrero. Postula escribiendo al mail contacto@paupozo.com, con el asunto «POSTULACION A BECA PARCIAL 2025»
Buscamos ofrecer actualizaciones de nuestras formaciones a estudiantes antiguos a un valor preferencial y facilitar el aprendizaje continuo en un campo en constante desarrollo como este. De este modo, si tomas este curso en 2025, sabes que podrás acceder a un valor razonable al material que se agregue o se actualice respecto a las versiones posteriores, evitando pagar el curso completo nuevamente. Así mismo, si has participado en este curso en años anteriores y deseas ser parte de esta 7ma edición, puedes hacerlo con un 50% de descuento sobre el valor total correspondiente a tu lugar de residencia. Si este es tu caso, escríbeme a contacto@paupozo.com
Otorgamos certificado de participación emitido por Paulina Pozo y la Escuela de Psicovegetalismo.
Este curso es de carácter formativo no habilitante. Ofrece comprensiones, reflexiones y herramientas para quienes ya se encuentran en este campo y desean profundizar en la interfaz entre vegetalismo y psicoterapia, así como mejorar sus recursos terapéuticos y el nivel de seguridad y eficacia de sus prácticas de integración. No se trata de una acreditación como psicoterapeuta de integración en 8 semanas.
Para quienes deseen continuar en este camino formativo, tanto Paulina Pozo desde Psiocsabiduría, como la Escuela de Psicovegetalismo (junto a la Dra. Susana Bustos) tienen diversas instancias formativas y experienciales en las que puedes participar para continuar tu formación.
Algunas de ellas son:
- Grupos de Supervisión Terapéutica en Psicoterapia y Plantas Maestras (7ma cohorte): Abril a Octubre 2025. Una propuesta de la Escuela de Psicovegetalismo. Infórmate aquí: https://paupozo.com/programa-de-supervision-en-psicoterapia-y-vegetalismo/
- Retiro Mujer y Medicina Ancestral Amazónica. Desde 2018, retiro pionero en la Amazonía peruana. Es un profundo dispositivo experiencial de transformación basado en el modelo de integración enseñado en este curso. Una propuesta de Psicosabiduría. Valor preferencial para las estudiantes de este curso. Infórmate aquí: https://paupozo.com/talleres-y-retiros/
- Retiro de Hombres y Medicina Ancestral Amazónica. Una propuesta de Psicosabiduría y los docentes Alex Tornvall y Felipe Andrusco. Valor preferencial para los estudiantes de este curso. Toda la información en el mail retiroamazonicohombres@gmail.com